En Keguay
.
En keguay la principal fuente de ingresos eran las empresas fúnebres. Por cada muerto 30 mil para un cajón. Un pueblito de 7000 personas según el último censo. Por entonces yo viajaba mucho, pero me extrañaba que cada vez que llegaba a keguay de visitas, siempre como un perro compañero o como un gato traidor me acompañaba la carroza de la funeraria que se disponía a ir hacia el cementerio. La calle tan extensa y sin lugares donde yo pudiera doblar para poderme evitar el espectáculo funerario, se sentía acorde a lo que aquello significaba extenso y eterno como lo es supuestamente la muerte… lento además como si nunca se terminara el calor agobiaba los nervios sepultureros de un nuevo fallecido. Quien será ahora me preguntaba? Como puede ser que muera tanta gente aquí? Alguna de aquellas veces el difunto cuadraba era un anciano, a pero en otras, lo eran jóvenes de los que pocos abundaban puesto que los que habían eran ya con familia y casados muchos de ellos sin superar los 20 años. Los que no estaban era porque de algunas de estas maravillas de la tierra tenían como estudiar o se rebuscaban en salir adelante con lo que se tenía. Es extraño saber que de keguay nunca se supo nada en las noticias de la tv lo único de lo que más se hablaba en el informativo era de los conflictos y temas relacionados con la capital. El interior estaba olvidado. Yo me preguntaba si alguna vez keguay sería estudiado por eso que se llaman sociólogos, ya que desde que me acordaba allí la única fuente buena de trabajo se la llevaba los que hacían cajones y se vinculaban con todo lo que tuviera que ver con la muerte, digamos que los cuervos son los que brillaban en el día a día. ¿Qué más decir de las cosas que allí han pasado? Hace unos años en un mini carnaval, que tenía de escenario una zorra, de la nada un camión se desplazó a una de las calles que rodeaban la plaza única y principal, matando en un descuido a un niño. No hablemos de la temporada en que el asalto a los cuerpos de las ancianas era tomado como un hábito muy normal ya, eludido además por los propios policías. Caso grave, que sucede en keguay? Ahora después que la cosa parece quedarse tranquila aparece una cosa nueva explosión de un tedio absoluto: el suicidio. Primero de los comerciantes, luego de los empleados públicos, de alcohólicos, de adictos a las drogas, de niños. Y casos más impresionantes… de desaparecidos que aún en la actualidad son casos sin resolver.
.
Nancy Miraballes nació el 13 de agosto de 1986 (Uruguay). Sin querer y sin saber por qué tomaba el camino de letras y soñadores, de los que viven felices y amalgaman sus tristezas, entre metáforas que los demás no entienden o no les prestan atención. Tomó el camino torrado de “las” literaturas, porque un singular no hace a cada persona, no hace a cada sentimiento, a cada ilusión, a cada fracaso y a cada vuelta en pie… E-mail: n.miraballes@gmail.com

Comente o texto